En el lugar 18 de vivienda y entorno, se ubica la comuna de Padre Las Casas en el informe del Índice de Calidad de Vida Urbana 2024, elaborado de manera conjunta por el Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Cámara Chilena de la Construcción.
El informe técnico que realiza la PUC hace 15 años, midió 99 de las 346 comunas del país que tienen al menos 50 mil habitantes, incluyendo ciudades intermedias, de menos de 250 mil personas y grandes áreas metropolitanas, como la Región Metropolitana y se basa en las dimensiones: conectividad y movilidad, vivienda y entorno, condiciones laborales, ambiente de negocios, salud y medio ambiente y condiciones socioculturales.
La puntuación de Padre Las Casas se obtuvo específicamente en la variable de vivienda y entorno, que calculó las condiciones físicas y sociales de habitabilidad y del entorno urbano en que viven las personas, que se evidencian en: la calidad de la vivienda y los metros 2 construidos; déficit habitacional según el total de hogares; porcentaje de hogares que viven en campamentos; seguridad de acuerdo a la tasa de denuncias de delitos de mayor connotación social; acceso a servicios y comercio y acceso a áreas verdes.
“Esta medición nos sorprende gratamente porque demuestra que en los últimos años nos hemos focalizado en el área de vivienda. Desde 2021 en adelante hemos bajado el déficit habitacional de Padre Las Casas y de los tres campamentos que existían en esa época, uno está ad portas de recibir viviendas y los otros campamentos, son parte de un megaproyecto habitacional. Además, hemos potenciado las postulaciones al DS27, que nos permite desarrollar plazas y equipamientos comunitarios”, comentó Mario González, alcalde de Padre Las Casas.
González destacó que el municipio, a través de su Entidad Patrocinante está desarrollando conjuntos habitacionales que quieren mejorar la calidad de vida de las personas, que nada tiene que envidiar a un proyecto inmobiliario, en cuanto a mts2, materiales y construcción. Además hemos apostado por la población rural, la que estaba por años esperando soluciones habitacionales y que hoy, tenemos un llamado hacia el mundo indígena, que releva este territorio que se ha declarado como la capital intercultural de Chile.
“Estamos hablando de inversiones en vivienda de sobre los 30 mil millones de pesos para la comuna, para sectores urbanos y rurales. En febrero de este año entregamos viviendas a 159 familias y en los próximos meses está programada la entregarán 169 viviendas, las cuales vienen a entregar respuestas a necesidades básicas como terminar con la angustia, el frío y la espera…es muy emocionante ese momento donde los vecinos tiene las llaves en su mano”, detalló el edil.
El alcalde agregó que en el mundo rural, se están ejecutando 70 viviendas sociales y otras 120 familias ya están calificadas para asignación de recursos. En el sector urbano se prepara un proyecto para la construcción de 500 viviendas y ya cuentan con terrenos en proceso de evaluación para adquisición de viviendas para casi 900 familias, un trabajo conjunto y distribuido entre cinco comités de vivienda.
Mario González contó que se trabaja a toda máquina para la construcción del primer edificio en arriendo a precio justo en calle Tomás Guevara, “que permitirá que las familias de la comuna que tengan el subsidio de arriendo adjudicado, puedan arrendar, permitiéndoles con ello, ser incorporados a un comité de vivienda para la casa definitiva, por lo que es un arriendo transitorio que ayudará a los vecinos de la comuna”, aclaró.
Por último, la coordinadora de la Entidad Patrocinante Municipal, Andrea Mellado enfatizó que “para el alcalde, la vivienda social es más que un bien inmueble, él ha empatizado con las familias, con sus historias, con lo que sienten y con lo que quiere la gente, ha hecho suyo el tema y no ha dudado en viajar personalmente a Santiago para gestionar con subsecretarios y ministros, problemas y soluciones efectivos”, concluyó.