on 12:50
  • tag1
  • tag2
  • tag3

LA FIESTA SE CONCENTRÓ EN LA COMUNIDAD PALIHUE NEWEN DE TRES CERROS DE PADRE LAS CASAS

Marcando un nuevo ciclo en la naturaleza y avanzando “una pata de gallo en el día”, tal como se dice en el campo, se realizó el We Tripantu de la Municipalidad de Padre Las Casas, que organizó el Programa Mapuche en la comunidad Palihue Newen Lleupeco de la localidad de Tres Cerros.

Hasta el territorio llegaron lonkos Sergio Melinao, Basilio Panguenao, Emilio Loncon Juan Carlos Contreras, Reinaldo Quidel, Juan Coña y Domingo Jineo, autoridades de gobierno: seremis de Desarrollo y Familia, Mariela Huillipan; Justicia, Hellen Pacheco; Medioambiente, Félix Contreras y Cultura, Eric Iturriaga; la consejera regional, Ana María Soto; así como directores de servicio y concejales para celebrar el Año Nuevo Mapuche, en una ceremonia que comenzó con una rogativa a Chao Ngechen, continuó con un partido de palín y un almuerzo que rescató las tradiciones gastronómicas de la cultura mapuche.

“Para nosotros como Gobierno es muy importante estar en Padre Las Casas, la comuna con mayor presencia de comunidades indígenas y por eso hoy estamos presentes varios seremis y directores de servicio, entendiendo la valoración de celebrar el We Tripantu, como un encuentro desde la cultura y como Gobierno estamos trabajando en la línea del Presidente Boric, quien presentó ayer la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento”, comentó Mariela Huillipan, seremi Desarrollo Social y Familia.

El alcalde de Padre Las Casas, Mario González agradeció a los lonkos de los macrosectores de Padre Las Casas que llegaron a Tres Cerros a celebrar el We Tripantu. “Nos permite mantener vivas las tradiciones en la capital intercultural de Chile, la comuna que tiene la mayor cantidad de comunidades mapuches en Chile, 407, que son el 10% de todas las comunidades que existen en el país. Acá se vive el acervo cultural, se mantienen nuestras tradiciones y celebramos este segundo año de gestión, agradeciendo a Chao Dios por la tierra, el agua, la relación con los seres humanos, por el amor fraternal, tal como lo hacemos acá, compartiendo afectos y cariños”, destacó González.

El lonko de la comunidad Palihue Newen Lleupeco, Tres Cerros, Juan Carlos Pichuman comentó que como autoridad ancestral representa a los palines, “a los jóvenes que siguen jugando este deporte ancestral, mantenimiento las tradiciones y esperando que no se pierdan. Yo comencé a jugar palin a los 11 años y mi papá, mi abuelo, mis tíos, todos jugaban por eso me gusta motivar a los jóvenes de ahora. Este We Tripantu lo hacemos hoy, pero originalmente, como mapuches lo celebramos el 24 de junio, como inicio de un ciclo nuevo y desde ahora se va alargando el día, “como una caminada de gallo”, recordó.

Para Loren Pichuman Huauquinao, presidenta de la comunidad Francisco Pichuman 2 esta es una celebración familiar. “Estamos rescatando las tradiciones, porque antiguamente, el We Tripantu se celebraba con mote, sopaipillas, un asadito de chancho o, en cuanto al vestuario, las mujeres usábamos un chamal y joyas…yo tengo un prendedor y una trapelacucha de plata con esta forma y que solo usan mujeres, así como los chaguay o aros, que tienen formas de estrellas y que fueron heredados de mi mamá y de mi abuela y que llevo con orgullo y que en unos años también traspasaré a una hija ja o una nieta”, contó.