Un llellipun, un ayekan y un mizawun fueron las actividades que marcaron el We tripantu de la Municipalidad de Padre Las Casas, que se celebró este año en Loncoche Plom, en Maquehue y que reunió a un centenar de invitados de comunidades y organizaciones.
La fiesta fue presidida por el alcalde de Padre Las Casas, Mario González, el representante del gobernador, Valentín Caamaño, el lonko de la comunidad José Ancavil; Nelson Ancavil, autoridades regionales y ancestrales, que se reunieron en torno al rehue para hacer viva la cultura mapuche con la rogativa, bailes y compartir alimentos ancestrales.
“Hemos vivido las celebraciones en distintas organizaciones y escuelas, todo lo relacionado con este nuevo año mapuche que ya comienza, con la noche más larga y el día más corto, que coincide con el solsticio de invierno y con el We Tripantu, la nueva salida del sol, que este año quisimos celebrar en Maquehue, completando un ciclo de tres años, que rotó por Niágara, Huichahue y hoy en Loncoche Plom, con las comunidades vecinas y otras que llegaron de los tres macrosectores de Padre Las Casas a compartir, conocer y aprender e ilustrarnos de parte de los lonkos sobre qué significa este momento del brote, la germinación de la tierra y agradecemos a Chao Ngnechen por la bendición de vivir en una comuna intercultural que se nutre de su experiencia, que desde la dignidad, se fortalece en la multi, pluri e interculturalidad”, comentó el alcalde de Padre Las Casas, Mario González.
La ceremonia comenzó con la bienvenida de la antigua y querida machi Juanita Quiribán a Loncoche Plom, seguido de los saludos de los choiques a todos los asistentes y del encuentro de los dos mundos entre la comunidad de la machi y la comunidad local, que simboliza que el territorio está limpio para realizar los festejos.
“Estoy alegre celebrando este We Tripantu, como cada año, una celebración que llevo en el corazón, que tiene una sabiduría bonita, siempre se junta la comunidad, se hacen cosas en la casa porque igual se celebra el We Tripantui en la casa, donde aprovechamos de agradecer por todo lo nuevo que está por llegar, la renovación de las plantas, la naturaleza y nosotros renovamos también la sabiduría”, confidenció la machi Juanita Quribán.
Y el machi Emilio Loncon, explicó que el Choique purrún es un baile tradicional de la cultura mapuche, “y que se realiza para hacer mover la tierra, estamos a pies descalzos, sintiendo la tierra, haciendo el movimiento y diciendo que estamos aquí con los choiques o bailarines de los tres sectores de Padre Las Casas y que por su gran entusiasmo, hacen vibrar la tierra”, comentó Loncón.
El lonko de la comunidad José Ancavil de Loncoche Plom, Nelson Ancavil estaba feliz con las visitas. “Estoy totalmente agradecido de las autoridades, de los machis y lonkos que llegaron a visitar este recinto en este campo que es libre y traté de acondicionarlo lo mejor posible para que llegue mi gente, que lo pase bien y pueda compartir en el mizagún, de verdad estoy muy contento con todos quienes han llegado”.